
03 Jun EL BUEN VIVIR 1 & 2 TEMPORADA
Los invitamos a conocer un poco más de este espectacular proyecto audiovisual del Buen Vivir (Descarga los PDF en cada imagen)

Capítulo 1 – Curar con los espíritus
Para las concepciones de vida de los pueblos Arhuaco, Barasano y Wiwa el primer factor a tener en cuenta en una reflexión sobre el “vivir bien” es el de la permanencia de una comunicación espiritual con los denominados padres y madres (o “dueños espirituales”) de los distintos elementos que conforman el planeta como el agua, la tierra, el viento, el trueno, los árboles, los animales y las estrellas. Estos seres “espirituales” o invisibles surgieron en los orígenes del mundo y son la base principal que garantiza la existencia, el conocimiento, el orden y la vida de la gente en el planeta.

Además de la valoración del mundo espiritual, para los pueblos U´wa, Guna Dule y Pastos uno de los aspectos más importantes en la concepción del Buen Vivir es la correcta relación material y espiritual con la Madre Tierra, dadora de vida y fundamento de la existencia de todos los elementos del mundo material. En ese sentido genérico, los territorios no son solamente espacios geográficos con recursos naturales, sino espacios sagrados de organización política, autoridad propia, idioma propio y un conjunto complejo de saberes y prácticas culturales.

Capítulo 3 – Pensar y actuar bien
Al concepto de bienestar espiritual y material debe agregarse la dimensión del comportamiento social individual y colectivo. Vivir bien implica también estar en armonía con la familia y los vecinos, resolver los conflictos, compartir según las reglas de origen los recursos del territorio, relacionarnos adecuadamente con nosotros mismos y con el entorno.

360-EXPERIENCIAS
Para que vivas una experiencia óptima de Vivir Bien en 360, te sugerimos que lo veas directamente en nuestro canal de YouTube, para ello, haz click en el título dentro del recuadro del video.
Recuerde que su dispositivo y la conexión a Internet juegan un papel importante en la calidad de la experiencia.

Capítulo 4 – El buen gobierno propio
En este capítulo se resalta el papel de las autoridades tradicionales en el ejercicio del gobierno indígena. Desde los ezwamas kogui, las malocas miraña y los espacios de poder embera, autoridades indígenas nos muestran en la práctica qué es gobernar bien a su comunidad.

Tres historias sobre la concepción ancestral del agua. Los pueblos Misak, Quillasinga y Puinave nos enseñan su estrecha relación con el agua, las amenazas de su disminución y las acciones que se están implementando para su conservación

Este capítulo está dedicado a las contribuciones que los pueblos Korebajü, Pijao e Inga realizan a la concordia y la convivencia pacífica. A pesar de los estragos del conflicto armado, las prácticas cotidianas de estos pueblos se encaminan siempre hacia una mejor convivencia comunitaria.

Capítulo 7 – Tejedoras de vida
Tres historias sobre el papel de la mujer en la vida familiar y social de sus comunidades. Mujeres indígenas, tejedoras de vida de los pueblos Wamonae, Kankuamo y Tikuna nos muestran un entrejido entre ritualidad y el liderazgo para el buen vivir.
No Comments