Natibo | EL BUEN VIVIR 2° TEMPORADA
17308
post-template-default,single,single-post,postid-17308,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-10.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive

EL BUEN VIVIR 2° TEMPORADA

EL BUEN VIVIR 2° TEMPORADA

Spread the love

Publicado por: Rafael Enrique Mora Moreno

REGRESAMOS A LA TIERRA PERO, ¿HEMOS APRENDIDO A VALORARLA?

Con esta iniciativa se dio apertura a la segunda temporada del buen vivir la cual se estrenó este domingo 19 de abril de 2021 en las pantallas del canal trece en el horario de 8:00 pm. La Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) resalta la importancia de este proyecto audiovisual que busca resaltar las inmensas riquezas culturales originarias que existen en Colombia.

La serie documental ‘El Buen vivir’, es un proyecto realizado en su totalidad por comunicadores indígenas, que presenta historias extraordinarias en lugares sagrados de la geografía ancestral.Esta serie tiene un propósito pedagógico que le permitirá a los espectadores no solamente descubrir la inmensa riqueza cultural de los pueblos ancestrales, sino sus modelos de solución a distintos problemas asociados a la modernidad. ‘El Buen vivir’ nos acerca a la manera como estas naciones originarias de América dialogan con los espíritus del universo, gobiernan a sus comunidades, protegen la naturaleza, contribuyen a la paz y resuelven conflictos sociales y familiares.

la primera temporada de ‘El Buen vivir’ que en 2020 se convirtió en uno de los contenidos más vistos en nuestras pantallas (televisión y digital), ‘El Buen vivir’ regresa en esta segunda temporada con historias desarrolladas por colectivos y procesos de comunicación de 12 Pueblos Indígenas de Colombia, en un caminar constante de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) por materializar la Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas, que ha sido posible gracias al apoyo de Pueblos, Autoridades Indígenas y sus colectivos comunicativos, MinTic, y aliados como la Fundación Natibo, la Universidad Javeriana y los canales regionales representados inicialmente por Canal Trece.

‘El Buen Vivir’ presenta cuatro capítulos de 24 minutos para televisión, cada uno integrado a su vez por tres historias creadas, desarrolladas y producidas por comunicadores de los Pueblos Indígenas: Kogui, Embera, Miraña, Misak, Quillasinga, Puinave, Korebajü, Pijao, Inga, Kankuamo, Wamonae y Tikuna. Mediante la guía de hombres y mujeres sabias, en la intimidad de sus territorios ancestrales, comparten sus pensamientos más profundos y sus acciones cotidianas para “vivir bien”.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

‘El Buen vivir’ es más que una serie de televisión. Desde la primera temporada, los laboratorios de formación con los creadores indígenas, en los cuales surgen las primeras versiones de las historias que cuenta cada pueblo, han sido un factor decisivo y diferencial para el proyecto. Historias para la pervivencia de la memoria de los Pueblos Originarios en Colombia, desde sus respectivas cosmovisiones.

En el caso de la segunda temporada, dadas las restricciones de desplazamiento provocadas por la pandemia, buena parte de estos talleres se desarrollaron de manera virtual, e incluyeron la preparación de videos tutoriales y guías de uso. Así mismo, los equipos de trabajo de cada Pueblo Indígena desarrollaron campañas transmedia con podcasts y material promocional asociado a la serie.

Listado de capítulos, voceros con datos de contacto y sinopsis:

• Capítulo 1: El Buen Gobierno propio

En este capítulo se resalta el papel de las autoridades tradicionales en el ejercicio del gobierno indígena. Desde los ezwamas Kogui, las malocas Miraña y los espacios de poder Embera, autoridades indígenas nos muestran en la práctica qué es gobernar bien a su comunidad.

Banner publicitario del primer capítulo de la segunda temporada del Buen Vivir – obtenido de la CONCIP

Protagonistas:
Mamos Kogui (Sierra Nevada de Santa Marta) – Vocero: Atanacio Moscote
Autoridades Embera (Caldas) – Erika Giraldo
Autoridades Miraña (Amazonas) – Adolfino Miraña

• Capítulo 2: Cuidar el Agua

Tres historias sobre la concepción ancestral del agua. Los pueblos Misak, Quillasinga y Puinave nos enseñan su estrecha relación con el agua, las amenazas de su disminución y las acciones que se están implementando para su conservación.

Protagonistas:
Sabedores Quillasinga (Nariño) – Pablo Trejo
Mamas y niñas Misak (Cauca) – Luis Tróchez
Sabedores Puinave (Guainía) – Efraín Medina / Henry Cabria

Banner publicitario del segundo capítulo de la segunda temporada del Buen Vivir – obtenido de la CONCIP

• Capítulo 3: Vivir en Paz

Este capítulo está dedicado a las contribuciones que los pueblos Korebajü, Pijao e Inga realizan a la concordia y la convivencia pacífica. A pesar de los estragos del conflicto armado, las prácticas cotidianas de estos pueblos se encaminan siempre hacia una mejor convivencia comunitaria.

Protagonistas:
Autoridades Korebajü (Caquetá) – Elklin Piranga / Arley Valencia
Lideresas Pijao (Tolima) – Yury Poloche / Yuri Morales
Taitas y Mamitas Inga (Putumayo) – Javier Jojoa

• Capítulo 4: Tejedoras de Vida

Tres historias sobre el papel de la mujer en la vida familiar y social de sus comunidades. Mujeres indígenas, tejedoras de vida de los pueblos Wamonae, Kankuamo y Tikuna nos muestran un entrejido entre la ritualidad y el liderazgo para el buen vivir.

Protagonistas:
Mujeres Kankuamas (Sierra Nevada de Santa Marta y Cesar) – Yenifer Daza -Rossana Fuentes
Mujeres Tikuna (Trapecio amazónico) – Ismenia Ahué
Mujeres Wamonae (Caño Mochuelo, Casanare) – Hytra / Wando Forero

No te pierdas este domingo 02 de mayo a las 8:00 p.m. el 2 capitulo en estreno de la 2da temporada de ‘El Buen vivir’ por Canal Trece.

Dónde ver Canal Trece:

® Señal en vivo: https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/
® TDT: Canal 17.1 (HD)
® Claro: Canal 120
® Movistar: Canal 161
® Directv: Canal 144
® ETB: Canal 262
® Une: Canal 105

INFORMACIÓN DEL CANAL TRECE:

Somos el medio de comunicación público regional de mayor cobertura en Colombia. Aquí creamos, producimos, emitimos y comercializamos contenidos y proyectos transmedia que visibilizan e impulsan la inclusión, diversidad y riqueza cultural de 14 departamentos del Altiplano Cundiboyacense, Orinoquía, Tolima Grande y Amazonía. Somos creadores de contenidos multipantalla con perspectiva joven.

Ofrecemos a nuestras audiencias información, cultura, entretenimiento, educación y el fortalecimiento de la identidad de nuestras regiones. Juntos somos más que trece.

Para conocer más información sobre las novedades, lanzamientos y eventos de Canal Trece, ingresa a nuestra
Sala de Prensa: https://canaltrece.com.co/sala-de-prensa o escríbenos a comunicaciones@canaltrece.com.co

INFORMACIÓN DE LA CONCIP:

La Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) es la comisión técnica de comunicación de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas – MPC (principal escenario nacional de diálogo y concertación entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno nacional), especializada en el área de las comunicaciones.

La CONCIP es integrada por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Confederación Indígena Tayrona (CIT), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), las Autoridades Indígenas de Colombia Por la Pacha Mama (AICO), las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor y los colectivos de comunicación indígena regionales y locales.

Para mayor información, escribir al correo secretariatecnicaconcip@gmail.com 

No Comments

Post A Comment