Natibo | GUARDIANAS DE LOS OCÉANOS
17430
post-template-default,single,single-post,postid-17430,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-10.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive

GUARDIANAS DE LOS OCÉANOS

GUARDIANAS DE LOS OCÉANOS

Spread the love

Publicado por: Rafael Enrique Mora Moreno

Con el apoyo de La Roche-Posay Argentina, se están fortaleciendo acciones para proteger el hábitat de la ballena franca austral con el fin de apoyar las acciones que el ICB lleva adelante con el objetivo de prevenir y reducir los impactos de los residuos plásticos y redes fantasma sobre las ballenas y la fauna en el Mar Argentino. 

Desechos plásticos en los océanos: una amenaza creciente

La contaminación plástica es uno de los problemas ambientales globales de más rápido crecimiento. Se estima que más de 8 millones de toneladas de plásticos ingresan en el océano cada año. De esos plásticos, el 10% son de origen pesquero. En el mar y en las costas se acumulan cajones, baldes, guantes, anzuelos y por sobre todo «redes de pesca fantasma». La inadecuada gestión de estos plásticos en el mar, en puerto y en tierra provoca múltiples impactos. 

En las últimas décadas, la magnitud y las repercusiones de este problema han aumentado significativamente debido a que el esfuerzo y la capacidad de pesca en los océanos son cada vez mayores y a que los aparejos de pesca tienen mayor durabilidad. Al hacerlos de materiales sintéticos más resistentes, son una amenaza para la fauna marina, incluyendo las aves, tortugas, focas y los cetáceos, que los ingieren o quedan atrapados en ellos.

La inadecuada gestión del plástico en general y la costumbre de usar y tirar, han hecho que el mar se haya convertido en el gran vertedero de la basura plástica, bajo la premisa de que al no ver el problema, desaparece. Pero no es así.

Créditos: © Instituto de Conservación de Ballenas. GACETILLA DE PRENSA – Con el apoyo de La Roche-Posay Argentina, fortalecemos acciones para proteger el hábitat de la ballena franca austr. Se puede reproducir citando la fuente.

Ballenas, indicadoras de la salud de los océanos

Cinco décadas de estudios continuos de la población de ballenas francas australes de Península Valdés en Chubut, han permitido al equipo de investigadores del Instituto de Conservacion de Ballenas generar evidencia científica sobre las problemáticas que enfrentan en su hábitat.

Las historias de vida de casi 4.000 individuos identificados nos alertan acerca de los impactos que las actividades humanas tienen sobre esta especie declarada Monumento Natural Nacional de Argentina. 

A nivel mundial, las especies de ballenas y delfines están expuestas a graves amenazas provocadas por las actividades humanas que afectan su supervivencia: colisiones con barcos, enmalles en redes y sogas, contaminación química y acústica, degradación del hábitat y otros impactos. A esta gran lista, en décadas recientes, la humanidad ha sumado la problemática de los plásticos en los océanos.

Ampliar nota de prensa: LINK

No Comments

Post A Comment